
Durante la semana pasada, el tema central en el Parlamento Abierto de la Reforma Eléctrica fue si posterior a la reforma constitucional del 2013, el Estado ha fungido como eje rector en el sector energético. Por una parte, los ponentes a favor de la Reforma coinciden en que la CFE está en números rojos y se lo atribuyen a la regulación actual, así como al argumento de que el Estado ha perdido soberanía energética por la preferencia en el despacho eléctrico a la inversión privada. Es importante notar que la preocupación mayor de estas personas, son los generadores que participan en el mercado eléctrico mayorista y que compiten con las plantas de la CFE.
La participación de Paolo Salerno, abogado y experto en energía fue muy importante e indispensable en contra de la reforma. En su opinión, la regulación actual de hecho le da la rectoría energética al Estado, a través de la Constitución y de las normas regulatorias. La planeación y rectoría sucede a través de la Secretaría de Energía en primer lugar y luego por los órganos reguladores como la CRE, CENACE, CFE Distribución, CFE Transmisión. Es decir, el Estado nunca ha perdido su soberanía. “Lo más importante sería invertir en redes de transmisión y distribución, sin dejar de lado la transición energética.”
Mónica Rodríguez Díaz, consultora dentro del foro mencionó: “Debemos enfocarnos en obtener seguridad y no soberanía energética, acceso universal a energía segura, sostenible y moderna y que nos ayude a combatir el cambio climático, y para ello no requerimos esta reforma”.
By: Legal Banverde